Aquellas horas que nos robaron

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) 2019, la escritora Mónica Castellanos presentó Aquellas horas que nos robaron. El desafío de Gilberto Bosques(Grijalbo, México, 2018).

El libro, con una amable dedicatoria de su autora, entró en una maleta, viajó de México a España y llegó a mis manos como regalo.

Inmediatamente lo puse sobre la pila siempre dinámica de libros por leer, ¡hasta que le llegó el turno!

A decir verdad, no tenía grandes expectativas cuando lo comencé. Me quedé con alguna información de la contratapa («Esta es la historia del gran Gilberto Bosques Saldívar, el diplomático mexicano que durante la segunda guerra mundial salvó miles de vidas en Francia otorgando visados mexicanos para que los refugiados pudieran hallar paz en una tierra nueva.») e inicié la lectura.

Gilberto Bosques, mi padre, era de espíritu revolucionario. Siempre lo fue. Y mientras paso la mano por la cubierta de su escritorio de caoba, por el lomo seductor de sus libros, mientras escucho el apagado tic tac de su reloj, garabateo con su pluma fuente, miro esas fotografías de antaño y me doy cuenta de que finalmente se ha ido. Los recuerdos me asaltan como si el tiempo se hubiera suspendido y después, para mi asombro, dejara correr un año en un minuto, un lustro y una década en otro, una época en tan solo unos segundos más. Para reconstruir la vida y trayectoria política de mi padre desde sus inicios, mis hermanos, Gilberto, Teresa y yo, nos dimos a la tarea de conservar un vasto archivo de notas, cartas, fotografías, documentos, discursos y grabaciones. Tuve la fortuna de permanecer a su lado hasta sus 103 años de vida. Y tal vez por eso ahora se agolpan en mi pecho recuerdos que me compartió, hice míos y que, según el primer documento, datan del 20 de julio de 1892.

Luego de esta introducción escrita por Laura Bosques, hija de Gilberto, el resto del libro fue un verdadero viaje, gracias a la excelente pluma de la autora. Pero este no es un libro que se devora solo porque está bien escrito. También está muy bien estructurado. A la vez que cuenta la historia de Gilberto Bosques, recorre con precisión hechos históricos claves y va narrando las peripecias de otras personas, como Mina y Francesc, dos niños españoles huérfanos, o de otras familias, como la de una escritora que trata de encontrar a su marido al que se llevaron los militares.

Las vivencias de todas estas personas, al igual que las de la propia familia Bosques, convergen en Francia, el punto estratégico desde donde Gilberto, como diplomático mexicano, con un grupo de fieles colaboradores y con los acuerdos políticos necesarios, ayuda a que cientos de refugiados españoles, franceses y alemanes, entre otros, inicien una nueva vida en México. Les otorga las visas, les soluciona cuestiones diarias como el alojamiento, la alimentación y la vestimenta durante el tiempo en que se llevan a cabo los trámites, organiza los grupos que se embarcan hacia México… Es decir, Gilberto logra establecer una estructura que funciona a la perfección y que cuenta con la colaboración de muchas otras personas que, con lealtad, adhieren a su causa y a su lucha por la libertad.

Pero llega el día en que esto deja de ser posible. El avance del fascismo pone en peligro esta noble misión y Bosques es detenido por la Gestapo. Él, que se dedica años a tiempo completo a ayudar a los refugiados y a los perseguidos, también lo es.

Este libro, que viajó a la inversa de sus protagonistas, que llegó a mis manos como un obsequio y que contó con mi dudosa expectativa inicial, se convirtió muy pronto en un objeto preciado y digno de atesorar en mi biblioteca.

Es necesario leerlo para comprender la magnitud de las vivencias que debieron atravesar sus protagonistas y para comprender, desde un lugar nuevo, diferente, la magnitud del daño del franquismo y del nazismo.

¡Gracias, Mónica!


Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: