Mucho se ha escrito e investigado, desde diversas disciplinas, sobre la importancia de la lectura en las diferentes etapas de la vida.
Sociólogos, psicólogos, científicos, pedagogos y educadores se han dedicado a investigar el proceso lector como forma de comprobar su incidencia en el desarrollo intelectual y emocional de las personas, así como en aspectos sociales y culturales.
En esta nota me propongo hacer un repaso de las publicaciones periódicas que tienen a la lectura como objeto de estudio y que presentan resultados de investigaciones, artículos teóricos y experiencias.
Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura
Es una revista cuatrimestral, de carácter científico, que tiene como objetivo básico dar a conocer investigaciones y estudios sobre lectura y escritura desde diversos enfoques (sociales, literarios, psicológicos, antropológicos e históricos), así como sobre los procesos educativos, la promoción de la lectura y los hábitos lectores.
Publicada por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, 2005 al presente.
Es una publicación española semestral que prioriza las investigaciones sobre la comprensión y competencia lectoras de índole práctica en todos los ámbitos educativos. En esta publicación se plantea la lectura como base de la realidad social comunicativa.
Publicada por la Asociación Española de Comprensión Lectora, España, 2014 al presente.
Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura
Es una revista arbitrada semestral que presenta artículos científicos inéditos en español o portugués, cuyo enfoque temático se encuentre en el área de lectura y escritura.
Publicación de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura (Cátedra Unesco Meceal), editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 2014 al presente.
Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura
Es una revista española de la Red de Universidades Lectoras que tiene como objetivo el estudio de la lectura y la escritura en el ámbito de la educación superior desde una perspectiva multidisciplinar.
Publicada por la Universidad de Almería, España, 2010 al presente.
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños
Es una publicación electrónica semestral que difunde investigaciones y propuestas sobre la lectura y la literatura desde diversas perspectivas.
Publicada por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2015 al presente.
Es una revista científica publicada en formato digital que recoge trabajos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas y las literaturas, la adquisición y desarrollo del lenguaje, la enseñanza de lenguas primeras y segundas, la literatura infantil y juvenil o la investigación e innovación en educación lectora y literaria.
Publicada por Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y el Instituto Cervantes, a partir de 2019.
Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir
Tuvo una publicación discontinua entre 2013 y 2018. Presenta artículos inéditos sobre lectura y escritura y sus implicaciones educativas. Se publica en español y portugués.
Publicada por la Dirección de Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, 2013 y 2018.
Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura
Se publicó desde 1980 al 2010 y fue una revista de referencia, cuyos archivos digitales hoy se alojan en una web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Publicada por la Asociación Internacional de Lectura de 1980 al 2010.
Es una publicación que presenta artículos especializados, análisis y reflexiones sobre la lectura, el libro y los derechos de autor en Iberoamérica. En cada número se aborda un tema específico sobre el que escriben expertos.
Publicada por Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), 2004 al 2009.
Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!