Enigmas y estigmas del suicidio en el Uruguay

Mi trabajo, además de permitirme aprender continuamente, me ofrece la gran oportunidad de participar en proyectos trascendentes como este: un libro que pretende desestigmatizar al suicidio y poner sobre la mesa la realidad, no solo con estadísticas, sino con información fundamental para establecer estrategias para su comprensión y prevención.

Enigmas y estigmas del suicidio en el Uruguay es una publicación del Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida, que se consolidó en el año 2011, con participación de investigadores de las Facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología e Información y Comunicación (Universidad de la República), además de estar integrado por representantes de la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de la Administración de Servicios de Salud del Estado.

Este equipo, desde entonces investiga, forma y difunde aspectos vinculados a esta temática que, cada día con más fuerza, necesitamos abordar como sociedad.

Dice Diana Cohen Agrest (Doctora en Filosofía y Magíster en Bioética) en el prólogo:

La obra que tengo el honor de prologar es pródiga en más de un aspecto. Se explaya sobre los aspectos sociológicos y las estadísticas de este fenómeno, la prevención de los distintos segmentos etarios y de género. Pero, por añadidura, explora las emociones de los enlutados y, finalmente, difunde una serie de datos sobre lo tradicionalmente ocultado. Se trata de una problemática imprescindible en un mundo que, en forma creciente, se enfrenta a perplejidades que se trasmiten «viralmente» en una pluralidad semántica. Pero, fundamentalmente, es una obra valiente, porque se anima a decir lo inefable. Aquello que, hoy más que nunca, nos interpela como ciudadanos de esta cultura global y como profesionales consagrados a cuidar de los otros.

El libro se compone de cuatro grandes partes, estructuradas en capítulos que ofrecen información sobre aspectos conceptuales y estadísticos, en el mundo y en Uruguay, para distintas poblaciones (niños, adolescentes, adultos mayores), al tiempo que da cabida a la voz de los familiares y al gran propósito de develar estigmas y mitos.

Detalles del contenido del libro:

PARTE 1. COMPRENSIÓN

Capítulo 1. Aspectos conceptuales del fenómeno: muerte, duelo, suicidio

Capítulo 2. Suicidio a nivel mundial, latinoamericano y en Uruguay

Capítulo 3. Diferentes abordajes disciplinares de la conducta suicida. Perspectivas para su comprensión

Capítulo 4. La sociedad

PARTE 2. PREVENCIÓN

Capítulo 5. Prevención de la conducta suicida

Capítulo 6. Manejo de la conducta

Capítulo 7. Adolescencia y manejo de la conducta suicida

Capítulo 8. Adultos mayores

Capítulo 9. Masculinidades

PARTE 3. POSVENCIÓN

Capítulo 10. Posvención. La voz de los familiares

Capítulo 11. La sociedad uruguaya y el suicidio

PARTE 4. INFORMACIÓN

Capítulo 12. Develando estigmas y mitos

Capítulo 13. Para saber más de suicidio

Autores: Pablo Hein, Cristina Larrobla, Gabriela Novoa, Alicia Canetti, Cristina Heuguerot, Víctor González, Adriana Caligaris, María José Torterolo. Con prólogo de Diana Cohen Agrest y la participación especial de integrantes de las organizaciones Resistiré y Te Veo Mañana.


Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: