Acoso escolar y diversidad de género se conjugan en esta historia

Reseña del libro Leru, leru, por Dinorah López Soler para el programa Atentos, de Milenium FM, junio 2021

(Fragmento)

Leru, leru convierte la anécdota de una discriminación en una historia universal, elevando a un plano fuera de espacio y de tiempo la historia, con un mensaje que llama a la reconciliación con quienes son diferentes y que reivindica también la posibilidad de existan otros modelos de género.

El acoso escolar y la diversidad de género se conjugan en esta historia. 

El miedo hacia lo que es distinto, hacia lo desconocido, por lo que la única vía para superarlo es la empatía, es uno de los temas cruciales de esta historia, ya que los personajes logran, en un momento y con una vuelta de tuerca narrativa, ponerse en la piel del otro y lograr sentir cómo el otro siente la burla y la discriminación. 

Es una historia que va a dar pie a una reflexión sobre estos temas.

Leru, leru remite a la burla al otro por ser diferente y la historia está contada de manera sencilla, pero profunda, puesto que hay varias capas de significados en cuanto a la construcción de la otredad y de la identidad, de la identidad propia y familiar.

La autora pareciera que fue decantando a nivel lingüístico para dejar lo anecdótico centrado en un aspecto que lo vuelve universal, para que la historia sea lo suficientemente universal, para que se llegue a la empatía. 

Esa discriminación al raro o al loco, que está presente en la historia, es vista desde la óptica de quienes acosan. La historia pasa a la singularidad de uno de ellos, que toma conciencia y que se da cuenta de que lo que discriminó en el otro forma parte de su propia identidad. Y esa vuelta de tuerca sorprende al que discrimina, pero también sorprende al lector.

El texto tiene muchos silencios. La autora no se detiene a dar todos los detalles. Brinda pinceladas para que, en definitiva, la construcción del sentido siga estando en el lector.

En la historia se logra visualizar la problemática de la discriminación y se cierra en la toma de conciencia de que formas parte del ser identitario del otro que discriminas.

Por otra parte, las ilustraciones de Francesca dell’Orto, llenas de colores suaves y que crean un ambiente poético, convierten al libro en una maravilla para la vista. Cada detalle ha sido cuidado, desde los vestuarios de los personajes, que sirven para dar un marco de singularidad, pasando por los gestos, por las expresiones de los rostros y, fundamentalmente, las expresiones de la mirada. 

El signo de lo lingüístico y el signo de lo icónico se conjugan para contarnos la historia de una manera complementaria. Y los disfraces —la ilustración nos sitúa en el marco del circo—, los sombreros, las narices postizas, todo ello nos lleva a volver la historia universal y atemporal, y situarnos en el marco de lo que es esencia y máscara. En esa dualidad filosófica que está planteada en la historia. 

La convivencia humana puesta en el nivel de lo circense de la escena posibilita que, a su vez, sea verosímil la trama de la historia, pero que sea fantasiosa la puesta en escena. Eso genera que el lector tome distancia con lo que se está planteando allí. Distancia que sirve para reflexionar.

La puesta en escena circense es una postura crítica también por parte de la ilustradora. Acompaña el cuento, pero lo hace crecer. Juega con las narices del disfraz y con las miradas de los protagonistas. Esto genera un clima en el que, finalmente, todos terminan siendo raros.

Todos tenemos algo de qué reírnos de nosotros mismos. Siempre habrá algo que al otro no le guste de nosotros y eso no debe ser visto como una tragedia, sino como un camino de reconocimiento humano. Es un lugar para ir a la transformación posible y de ahí que la ilustración planteé la máscara y la esencia. 

La finalización lingüística del texto está puesta en la dedicatoria, que la autora ubica al final del libro y que remite a un componente autobiográfico.


Leru, leru, un libro escrito por Susana Aliano Casales e ilustrado por Francesca dell’Orto que puedes conocer aquí.


Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: