Pantallas en casa, una guía para acompañar

Hoy quiero recomendarles esta guía recientemente lanzada, en la que tuve el placer de colaborar como correctora de estilo.

Se trata de Pantallas en casa. Orientaciones para acompañar una navegación segura en internet. Guía para las familias, una publicación escrita por la Mag. Lorena Estefanell, con edición de Unicef Uruguay, Plan Ceibal y ANEP.

Son ampliamente conocidos los beneficios que nos presenta el uso de las tecnologías, tanto a los adultos como a niños y adolescentes, así como su rol fundamental en el contexto actual. Sin embargo, también presentan algunos aspectos a cuidar y a considerar a la hora de ser utilizadas por niños y adolescentes.

En este sentido, esta guía plantea una serie de orientaciones muy útiles que ayudarán a las familias y a los adultos referentes a tomar decisiones sobre cómo acompañar a niños y adolescentes en el uso de las tecnologías de manera segura y saludable.

En ese acompañamiento hay grandes desafíos, tanto para los adultos como para niños y adolescentes, pero es necesario tener claro que son los primeros quienes deben saber que acompañar significa, en gran medida, comprender que los riesgos no están dados solo en internet, sino que también están presentes en la calidad del vínculo que se genera con los niños. Si el vínculo es positivo, los alentará a pedir ayuda cuando la necesiten y esto es esencial para prevenir experiencias negativas. En cambio, si los vínculos son tensos, porque se establecen a partir de ideas rígidas o intransigentes de los adultos, será difícil que los niños y adolescentes comprendan cabalmente que en internet se corren riesgos reales y, mucho más difícil, que soliciten ayuda cuando la necesiten.

En este sentido, la generación de un vínculo cercano y de confianza, con límites claros, escucha atenta y respeto, es uno de los caminos viables para formar a los niños en las habilidades que necesitan desarrollar para navegar en forma segura.

Las necesidades de niños y adolescentes van variando según la etapa en la que se encuentren. Y en esta publicación se abordan con claridad y acierto estas etapas: primera infancia (0 a 6 años), edad escolar (6 a 12 años) y adolescencia (12 a 18 años). Así, se ofrecen recomendaciones específicas para cada una de ellas, lo que plantea un panorama muy completo para los adultos, que podrán considerar aspectos determinados según las edades de sus hijos.

La navegación segura es un verdadero trabajo en equipo. Por eso, es tan importante ser conscientes de lo fundamental que es contar con información, pero, sobre todo, con criterio y apertura para acompañar a niños y adolescentes en un viaje saludable de vinculación con las tecnologías.

Pueden leer o descargar la guía aquí.


Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: