La IX Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media es un informe de investigación reciente en el que tuve el gusto de colaborar como productora editorial y que presenta el Observatorio Uruguayo de Drogas.
Uno de los principales cometidos del Observatorio es la vigilancia epidemiológica del fenómeno de las drogas. Para ello, realiza estudios periódicos y sistemáticos en diferentes poblaciones, que luego son presentados en publicaciones e informes. En este caso, se centra en los estudiantes de enseñanza media y el estudio fue realizado en el año 2021. Sus resultados permiten conocer la situación de consumo en los adolescentes de 13 a 17 años escolarizados en liceos públicos, colegios habilitados y centros de educación técnico-profesional.
En general, en cuanto a la situación del consumo, un aspecto a destacar es que la experimentación con sustancias no es un comportamiento excepcional para los adolescentes, ya que algo más del 90% consumió alguna sustancia psicoactiva alguna vez en la vida.
A continuación comparto algunos datos relevantes que presenta este informe:
- Consumo de tabaco: 23% de los adolescentes declara que fumó cigarrillos de tabaco alguna vez en su vida, en tanto el 15% manifiesta haber fumado durante los últimos 12 meses y el 9% en los últimos 30 días.
- Consumo de alcohol: Es la droga que más consumen los adolescentes escolarizados y la causante de los mayores problemas de salud y comportamentales en esta población; 83% declara haber tomado bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, en tanto 7 de cada 10 manifiestan haber consumido en el último año y casi 5 de cada 10 en el último mes.
- Consumo de bebidas energizantes: 72% de los adolescentes escolarizados declara que consumió alguna vez en su vida este tipo de bebidas, mientras que el 54,4% manifiesta haber tomado durante los últimos 12 meses y el 32,2 % en los últimos 30 días, lo que la constituye, junto al alcohol, la sustancia más consumida por esta población.
- Consumo de tranquilizantes y estimulantes: La declaración de consumo de tranquilizantes (con y sin prescripción médica) aumentó respecto a la última medición de 2018. Uno de cada 4 estudiantes, en 2021, reporta el uso de estos medicamentos alguna vez en la vida, en tanto el 14,6% los usó en el último año y 7,4% en los últimos 30 días. Cabe destacar que 3 de cada 10 adolescentes que hacen un uso indebido de tranquilizantes declaran que les son entregados por sus padres, en tanto 4 de cada 10 manifiestan que los consiguen por su cuenta. Por su parte, el consumo de estimulantes alguna vez en la vida alcanza al 3,8% de los estudiantes, siendo 3 de cada 10 los que consumen sin prescripción médica, lo que se traduce en el 1,1% de la matrícula total.
- Consumo de cannabis: Este consumo se mantuvo sin variaciones en 2021 respecto a las dos mediciones anteriores (2016 y 2018); 1 de cada 4 adolescentes escolarizados declara haber consumido cannabis alguna vez en su vida, en tanto 2 de cada 10 lo consumieron en el último año y poco más de la mitad de estos (1 de cada 10) en los últimos 30 días.
Por otra parte, un aspecto relevante que se presenta en este informe es el entorno familiar en el consumo.
En lo que refiere específicamente al fenómeno del consumo de drogas en la adolescencia, hay evidencia que apunta a mostrar el papel que juega la familia como factor de protección o de riesgo sobre el consumo de drogas en adolescentes.
En este sentido, solo por citar algunos los datos destacados:
Entre los adolescentes que perciben que sus padres de alguna manera toleran el abuso de alcohol (ya que no reaccionarían frente a este manifestando enojo, por ejemplo), los episodios de abuso de alcohol son mayores que en los adolescentes que entienden que los padres, por el contrario, no toleran el consumo abusivo. La proporción de estudiantes que abusó una o más veces del alcohol en los últimos 15 días es del 51,1% entre aquellos en que ambos padres se muestran no tolerantes al abuso de alcohol, del 58,1% entre los estudiantes en que uno solo de sus padres (madre o padre) se muestra no tolerante, en tanto el abuso de alcohol aumenta al 65,6% entre los adolescentes en que ninguno de sus padres se muestra molesto frente a esta situación. Por tanto, a mayor percepción de tolerancia de sus padres frente al abuso o consumo, mayor abuso.
Además de estos aspectos que presento de manera muy resumida, esta publicación trata temas como el consumo de otras sustancias (cocaína, alucinógenos y éxtasis) y la percepción del riesgo. También establece otros hallazgos que caracterizan los comportamientos de los adolescentes enmarcados en la investigación, con énfasis en los consumos en la pandemia.
Los invito a leer y difundir esta publicación que considero tan necesaria, ya que aporta datos fundamentales para las familias, los docentes, los políticos y la sociedad toda.
Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!