Educar sin culpa

Este es un libro de Alejandro De Barbieri que seguramente muchas personas han leído, pues tuvo su primera edición hace diez años y ha vendido 50.000 ejemplares desde entonces. 

¿Cuáles son las novedades de esta nueva edición 2022, publicada por el CELAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial) bajo el cuidado editorial de la talentosa Virginia Sandro? Además de ser una edición revisada, se amplía con contenidos nuevos, como el que se refiere al acoso escolar.

En primer lugar, hay que destacar que, como todos los buenos libros de consulta permanente, este es un ejemplar para tener al alcance de la mano. 

Se puede leer de un tirón, un capítulo tras otro tal como lo plantea el índice, o se pueden leer los capítulos por separado, sin seguir el orden planteado. Es verdad que si se lee en el orden del índice, hay ciertos enlaces que se pueden aprovechar mejor. De todos modos, yo que soy una lectora muy ordenada, igual me vi tentada a abandonar rápidamente ese orden y pasar a los capítulos que me interesaban por algo en particular. ¿La parte buena? Ninguno de ellos defrauda y así se puede ir completando la lectura.

La psicología permisiva, que veo tan presente en los entornos en los que están los niños de hoy, sean familiares o educativos, es una de mis grandes preocupaciones. Quizás por eso, me quedo resonando tanto con la importancia de salir de la lógica permisiva, de la visión del “pobrecito”, para acercarnos más a la educación sin culpa, que siento como una educación real. 

Hay una frase de Erickson que me gustó mucho y que encontré en este libro: “Nunca es tarde para tener una infancia feliz”. Es la frase que abre el capítulo “Ventajas de vivir una infancia difícil”. 

La dificultad es una oportunidad. Quienes hemos sido capaces de verla de ese modo hemos tenido la chance de amigarnos con la infancia, de comprenderla mejor, de sanar. 

Siempre hay por lo menos dos caminos frente nosotros ante lo que nos toca vivir: el fácil y el difícil. Elegir el fácil puede ser, momentáneamente, una solución, pero no otorga la seguridad de que estaremos exentos de más problemas y angustias en el futuro. Elegir el difícil es optar por ir a lo profundo para desatar el nudo que nos permitirá liberarnos. Para llegar a eso hace falta valor, entrega, amor y, sobre todo, un gran convencimiento. ¿La parte buena? Incluso si optamos por el camino difícil, ese que tantas veces nos deja hechos pedacitos que tenemos que reconstruir, podemos transitarlo con esperanza, con luz. Porque aun el túnel más oscuro tiene para nosotros, más tarde o más temprano, un sol para regalarnos.

Alejandro no dice todo esto en su libro. Esto lo digo yo después de leerlo. Ojalá ustedes también puedan leerlo y hacer sus deducciones. A mí me hizo bien. 

A veces, tener certezas no implica que las tengamos todo el tiempo presentes. Por eso es tan positivo leer un libro como este. Aprendes algo nuevo, pero también viajas por esas certezas que vuelven a asegurarte.

Me parece de mucha utilidad (y espero que así sea) compartir el índice del libro para ofrecer más información sobre su contenido. Hay títulos que, por sí solos, estimulan a la reflexión (“Padres fatigados, niños huérfanos”; “Todos somos hijos adoptivos”; “Ser feliz es desear menos”, por citar algunos).

A lo largo del libro se presentan algunos textos especiales que invitan a realizar actividades para reflexionar, pasar en limpio y acercarnos a nuestras propias conclusiones. En ese sentido, es un material que excede la lectura en sí, como disparador de pensamientos y vivencias propias a los que trata de motivar.

Aquí pueden ver el libro en la página de su autor.

ÍNDICE

I. DE DIVINOS A HUMANOS

  • Padres fatigados: niños huérfanos
  • Educar con alma y vida: sin miedo y sin culpa
  • Vidas (des)parejas: distintos, pero no distantes
  • Viviendo como humanos
  • Todos somos hijos adoptivos
  • Sin reconciliación no hay futuro
  • Amar es soltar
  • Represión del futuro
  • ¿Cuándo nos robaron el entusiasmo?
  • Del hacer al ser: matarse trabajando
  • Delivery kids: del tener al ser
  • Padre y madre, roles que se complementan
  • ¿La familia de quién?
  • La tiranía del deseo: consumismo en padres e hijos
  • Más chichones y menos colchones: educar es frustrar sin culpa
  • Ventajas de vivir una infancia difícil

II. ¿POR QUÉ CUESTA SER PADRES?

  • Claves para el inicio de clases
  • Habilidades para el trabajo que se forja en la familia
  • Cuidar las cuatro dimensiones de la persona
  • El tiempo con los abuelos
  • Instrucciones para educar sin culpa

III. ¿POR QUÉ CUESTA SER DOCENTE?

  • El para qué de la educación
  • Motivando desmotivados
  • El desafío del docente
  • Tenemos una doble tarea
  • Haciendo un Jubilar en tu escuela

IV. DESAFÍOS, PROPUESTAS Y FUTURIDADES

  • Ser feliz es desear menos
  • Premisas para recuperar la autoridad (con amor y humor)
  • Compromiso del/la directora/a
  • Compromiso de padres y madres
  • Compromiso del docente
  • Carta para un docente fatigado
  • Talleres para padres
  • Taller para educadores. Optimismo sólido para docentes

ANEXOS

  • Prevención de bullying (o acoso escolar)
  • Vivir en 360 grados
  • Lo que la pandemia nos dejó

Si te ha gustado esta publicación, coméntala, compártela o regálame un me gusta. Eso me motivará a seguir escribiendo para ti. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: